INTRODUCCIÓN
Hablar de lavado de dinero resulta ser un tema delicado y que presenta serios desafíos para este mundo globalizado, sus afectaciones no son solo sociales, políticas, culturales y ambientales, sino también financieras y económicas.
De ahí la importancia de mitigar este delito, no olvidemos que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en lavado de dinero después de Rusia y China y sus consecuencias pueden tener un impacto alto. Ante este panorama conviene formular las siguientes interrogantes:
¿De qué forma impacta el lavado de dinero en las empresas?
¿Cuáles son los alcances e implicaciones en un contexto global?
LA LUCHA DE MÉXICO FRENTE AL LAVADO DE DINERO.
En México, combatir el lavado de dinero no ha resultado una tarea fácil, debido a que la delincuencia organizada ha encontrado la manera de “ajustarse” a los cambios promovidos por la autoridad; de ahí la necesidad de contar con un sistema de Prevención de Lavado de Dinero actualizado, eficaz y capaz de combatir y mitigar los riesgos.
De acuerdo al informe “Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) 2020”, emitido por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se identificaron los factores que pueden representar una amenaza o vulnerabilidad al sistema de Prevención de Lavado de Dinero (PLD), entre los cuales, por citar algunos, se menciona como una amenaza la corrupción por socavar la capacidad para investigar y perseguir los delitos y, como una vulnerabilidad la economía informal, al ser considerado un fenómeno presente dentro de los países clasificados como en “vías de desarrollo” y que amparado bajo el comercio informal se ingresan al sector financiero grandes cantidades de efectivo. Por lo que resulta benéfico para los grupos delictivos ya que actúa como una barrera protectora alrededor del delito de lavado de dinero por ser lo suficientemente grande como para ocultar en ella recursos de procedencia ilícita.
¿QUE VIENE PARA LAS EMPRESAS?
Ahora bien, ¿Qué está sucediendo en las empresas?, ¿Están conscientes de las implicaciones que trae consigo el filtrase recursos de procedencia ilícita en su organización y de los alcances de este delito?, ¿Los empresarios saben que deben cumplir con estándares de prevención de blanqueamiento de capitales y conocen las multan tan excesivas por incumplimiento?
Considerando lo anterior, es de suma importancia que los sujetos obligados del Artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) empiecen a reconocer la normativa vigente y dar cumplimiento a la misma.
No obstante lo anterior, recordemos que en la iniciativa de reforma de la Ley Antilavado, una de las principales adhesiones y que será nuestro tema, es el que los sujetos obligados lleven a cabo una evaluación que les permita identificar, analizar, entender y mitigar su nivel de riesgo, en otras palabras, un Enfoque Basado en Riesgos. Esto nos confirma que las empresas deben coadyuvar a fortalecer el sistema de prevención de lavado de dinero, una tarea que no resulta sencilla por que viene a sumar una obligación más y posiblemente un costo.
¿COMO DEBEN AFRONTAR LOS CAMBIOS LOS SUJETOS OBLIGADOS?
Si regresamos un poco a la historia, en el año 2018, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) realizó una evaluación de riesgos de LD/FT, respecto a las medidas que México tenía contra el LD/FT y en la cual hace sus recomendaciones acerca de cómo fortalecer el sistema de prevención de lavado. Derivado de lo anterior, la Recomendación 1 del GAFI establece que los países, deben primero identificar, evaluar y entender los riesgos que enfrentan tomando en cuenta información relevante para luego adoptar las medidas adecuadas para mitigarlos, para lo cual un Enfoque Basado en Riesgo (EBR) permite que los países implementen acciones más flexibles…
De ahí que México tiene un compromiso internacional de dar cumplimiento a esta Recomendación; sin embargo, en el proyecto de reforma de la Ley Antilvado se menciona ya sobre la nueva obligación que tendrán las Actividades Vulnerables, pero realmente no se menciona como hacerlo y tampoco nos hace referencia a utilizar las Guías emitidas por el GAFI o las Guías de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para tenerlas de antecedente.
Ante esta circunstancia, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Los sujetos obligados deben esperar o deben actuar para identificar y mitigar el riesgo de ser utilizados para lavar dinero? Por lo anterior, es importante que los sujetos obligados entiendan que su objetivo en todo esto es la prevención a través de la identificación de riesgos y como mitigarlos, no solo es cumplir con la Ley para evitar una multa.
Es importante también hacerse las siguientes preguntas: ¿En dónde estoy ubicado?, ¿Qué productos o servicios vendo?, ¿Quienes son mis clientes?, ¿Cuáles son mis políticas de cobro?, ¿Qué variables o indicadores deberían de controlarse para detectarse estas anomalías?, ¿Con qué frecuencia cabe esperar que se produzcan esos eventos?, ¿Qué consecuencias pueden tener sobre la actividad y la rentabilidad?
Implementar un Enfoque Basado en Riesgos no resulta una tarea fácil; sin embargo, es conveniente analizar algunos de sus beneficios:
i) La organización se anticipa a los cambios.
ii) Crea conciencia en todos los empleados sobre la importancia de realizar una adecuada identificación de riesgos.
iii) Mejora los resultados de la identificación de las oportunidades y de las amenazas a las que se enfrenta la organización.
iv) Crea una mayor confianza, lo que permite mejorar el proceso de toma de decisiones y la planificación.
v) La implementación de Políticas, Procedimientos y Controles Internos son consistentes con el nivel de riesgo.
Como se observa, un enfoque basado en riesgos es una forma de anticiparse, de tomar mejores decisiones ante una situación adversa, es blindar de alguna manera el patrimonio de la empresa; sin embargo, se debe ser consciente de que un riesgo no se elimina, por lo cual la alusión de que debe monitorearse y actualizarse.
CONCLUSIONES
Debemos tener presente que esta Ley no solo refiere el envío de avisos, su objetivo primordial es proteger y prevenir y para lograrlo debemos apegarnos al Marco Normativo Nacional que regula la Prevención de Lavado de Dinero y el Marco Normativo Internacional al que pertenece o es miembro México.
Las Actividades vulnerables, personas físicas y morales deben estar conscientes del grado de responsabilidad que tienen y que establecer un sistema de prevención de lavado de dinero que les permita el correcto cumplimiento normativo les evitará caer en la comisión de un delito, ya que como refirió Louis Brandeis “Si deseamos respeto a la ley, debemos primero hacer la ley respetable”.
Evaluación Nacional de Riesgos 2020, emitida por la UIF
Medidas Antilavado y contra la financiación del terrorismo. México, Informe de Evaluación Mutua, Enero 2018.GAFI
Las 40 Recomendaciones, GAFI.
Proyecto de Dictamen de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI)